sábado, 24 de outubro de 2015

Este es un trabajo sobre la labor de las mujeres en las conservas de pescado.
Biografía de una obrera de la industria conservera.
Mi abuela nació al finalizar la I Guerra Mundial. Le tocó vivir la Guerra Civil y la II Guerra Mundial.
Su vivencia de pobreza y hambre marcaron sus decisiones y carácter. Su primera hija nació en 1941, fueron años de hambre y precariedad en vivienda y sustento. Ayudaba en el campo, en el reparto de vino y gaseosas, en la molienda,... por alimentos, habitualmente. Además, tenía su huerta, aquel pedazo de tierra que le proveía de artículos de primera necesidad. Y su “ganadería” con gallinas, un cerdo y una oveja. Todo era necesario para alimentar a quienes vivían bajo su mismo techo. Un techo que tardó muchos años en disponer de lo que hoy conocemos como condiciones de habitabilidad pero que en aquel entonces eran lujos: luz, agua, ...
Nuestro pueblo es marinero con un pasado ligado a la salazón de pescado y la evolución hacia una industria conservera reconocida en la zona como proveedora de puestos de trabajo para mujeres.
Los inicios de mi abuela en la fábrica (la Conserva, como la denominaba) fueron complicados: había que presentarse a toque de sirena. Esto implicaba dejar lo que estuvieras haciendo y presentarte antes de que otra llegara antes. Ante la llegada de pescado a puerto, comenzaba el trabajo en la fábrica.
De esta situación pasó a tener un puesto fijo, condiciones laborales mejores y un salario que no dependía de buenas o malas cosechas o mareas.
Siguió deslomándose en el campo para disponer de productos frescos y carne asequible para nuestra dieta.
Manejó su casa con firmeza y logró jubilarse con una pensión de la que se sentía muy orgullosa. Su esfuerzo y trabajo la mantuvieron toda su vida.
Fue una lástima que tuviese poco tiempo para disfrutar de lo conseguido, se pasó los últimos diez años conviviendo con una demencia que la aisló poco a poco de su entorno.
Es un modelo de independencia económica, de figura matriarcal. Forma parte del conjunto de mujeres gallegas que sostuvieron a sus familias con su trabajo remunerado y no remunerado.


Aquí queda una publicación que explica la labor en esta industria: 
En esta otra, toda en castellano, aparecen tablas con la segmentación por sexo de las labores: Organización del trabajo y segmentación por sexos
Para una visita virtual a la historia conservera: Museo MassóMuseos de Galicia

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.