venres, 29 de setembro de 2017

Las funciones ejecutivas en la etapa adolescente.

La entrada de hoy es para desarrollar la actividad 1.5.
Reflexionar sobre la relación existente entre estándares de aprendizaje, dificultades o alteraciones y su vinculación con los procesos de atención, procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas.
En mi caso, al hacer la actividad observo cómo la atención y las funciones ejecutivas están estrechamente vinculadas con los estándares del bloque de procesos, métodos y actitudes matemáticas.
A continuación reflejo el trabajo realizado en su totalidad.

Estándares de aprendizaje pertenecientes al bloque de procesos, métodos y actitudes en matemáticas que se relacionan con los procesos de la actividad 1.3.


Estándares
Resultado esperado
Dificultades
- Analiza y comprende el enunciado de los problemas
Comprende y aplica.
Tiene un vocabulario limitado, comprensión de textos insuficiente y falta de autonomía en la realización de tareas.
- Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.
Hace inferencias y selecciona la opción más idónea.
Busca terminar cuanto antes y no realiza una lectura comprensiva de la información, responde sesgadamente, dando soluciones erradas o incompletas.
- Profundiza en los problemas después de resolverlos, revisando el proceso de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o procurando otras formas de resolución.
Soluciona y verifica su resultado o se autocorrige.
Finalizar la actividad es la meta. Demanda respuesta exterior para evadir la tarea. Justifica sus resultados y no se responsabiliza de los mismos.
- Expone y argumenta el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes.
La mayoría de las veces expone y argumenta de forma adecuada.
Vocabulario sin riqueza suficiente ni coherencia de discurso para formar una exposición o argumentación válida.
- Identifica situaciones problemáticas de la realidad susceptibles de contener problemas de interés.
La mayoría de las veces las identifica.
Dificultades para realizar inferencias o exportar el conocimiento a contextos diversos, incluido su contexto habitual. Compartimenta el conocimiento, no realiza una asimilación eficaz del nuevo.
-Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o los problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.
En un porcentaje mayor del 50% realiza conexiones.
Dificultades para realizar inferencias o exportar el conocimiento a contextos diversos, incluido su contexto habitual. Compartimenta el conocimiento, no realiza una asimilación eficaz del nuevo.
- Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.
Utiliza el razonamiento lógico aplicado a la vida diaria.
Dificultades para realizar inferencias o exportar el conocimiento a contextos diversos, incluido su contexto habitual. Compartimenta el conocimiento, no realiza una asimilación eficaz del nuevo.
- Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados, valorando otras opiniones.
Obtiene conclusiones correctas más de la mitad de las ocasiones y valora ciertas opiniones.
La inmediatez prima sobre la correcta aplicación. Pero se mantienen en su propuesta descartando las demás. Intolerantes a opiniones distintas. Inflexibles, rígidas las suyas.
- Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas (esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de crítica razonada)
Demuestra actitudes adecuadas casi siempre.
Tareas sin finalizar, desorden, no acepta una crítica a su trabajo o haber podido hacerlo mejor.
- Se formula la resolución de retos y problemas con la precisión, el esmero y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.
Logra precisión, muestra interés y se esmera en un 75% de las ocasiones.
Poca motivación, interés por retos o trabajo bien hecho. Desorganizado, inconexas sus respuestas.
- Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de formular y formularse preguntas, buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.
La curiosidad e indagación, la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas son habituales en su práctica diaria.
Participación escasa. Poco interés por aprender conceptos novedosos, enfoques distintos, explicaciones diversas.



Todas las dificultades anteriores las vinculo con los procesos de atención y funciones ejecutivas que hemos estudiado.
El alumnado de este año está en el inicio de secundaria (2º), según lo leído en este primer bloque debería tener adquiridos los procesos de atención sostenida y estar en proceso de mejora de la selectiva. Cuando observo dificultades en algún alumno o alumna suelen ser en ambas.
El proceso que está en pleno desarrollo y en el que las dificultades son más frecuentes, es el de las funciones ejecutivas.
En todos los puntos: inhibición de respuestas y control emocional, flexibilidad cognitiva, memoria operativa, planificación/priorización, metacognición; las dificultades se manifiestan en mayor medida.






Ningún comentario:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.