xoves, 27 de outubro de 2016

¿Cómo es la realidad de mi centro?

Ahora me toca realizar los pasos finales de este trabajo con una actividad que me obliga a reflexionar sobre la implementación.
En un primer momento, reflexionando sobre cómo podría actuar sobre cada grupo de la comunidad educativa, elaboré este trabajo:
Actuación escolar de los diversos grupos que componen la comunidad educativa.

En la segunda parte, tuve que reflexionar sobre cómo actuar. Temporalizando, proponiendo un orden de actuación que me permita acercarme a mi ideal de centro.
Me temo que sólo he logrado plasmar unos pocos pasos, de los innumerables que son necesarios. Entiendo que según avance en el proyecto, surgirán nuevos retos, dificultades y deberemos adaptar la actuación a cada instante. En este enlace está mi propuesta de implementación: Itinerario.
Puede observarse que comienzo por un trabajo personal. Considero que si mi propuesta tiene un ejemplo práctico de utilidad es más fácil proponer una actuación conjunta al claustro y a las familias pues tendrán una guía, una muestra, un punto por el que comenzar a construir.
A continuación haría profesorado y familia. Coloco primero el profesorado pues disponemos de unos días antes del inicio del curso para trabajar sobre esta propuesta y valorar cómo presentarla a las familias; algo individual o elección de cada persona o algo colectivo, decisión del claustro.
Por ello el trabajo con familias lo valoro desde los dos polos: aquello que puedo hacer desde mi propuesta y presentar como ejemplo y la posible participación en la elaboración de la norma que confío en que sea realizada desde la comunidad educativa.
Termino con otras personas pues considero que resulta complicado motivar a profesorado y familias y que solicitar colaboración más allá sólo es recomendable cuando tengamos consolidado el diálogo interno. Me explico: la solicitud como centro o como profesora. La colaboración para algo concreto y puntual o la colaboración continua, como un componente más de la práctica educativa que promovemos.
Espero sea útil y nos lleve a nuestro objetivo.

xoves, 13 de outubro de 2016

Presentación sobre una actuación educativa de éxito en mi centro.

Al pedirme que seleccione una de las actuaciones, siguiendo con la publicación anterior, incluyo una presentación sobre la comisión mixta y la creación de la norma.
Comisión mixta
Como decía en los enlaces de la presentación, considero factible y muy interesante para mi centro iniciar ya la comisión mixta.
Desde mi punto de vista, es un recurso altamente efectivo.
Permite mejorar aspectos de la convivenci,a que en estos momentos son una lacra, de cara a lograr un espacio dialogante y una comunidad de aprendizaje.
La norma debe ser concreta, generalizable a todo el alumnado, profesorado y familias.
Puede convertirse en el paso uno, creando expectativa hacia los siguientes.
Lo más importante: es posible implantar la comisión mixta y beneficiarnos de ello.

mércores, 12 de outubro de 2016

Actuación Educativa de Éxito.

En una nueva reflexión sobre la realidad de mi centro, incluyo oportunidades y dificultades para implantar actuaciones del modelo dialógico.
"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)"
Considero que mi centro tiene posibilidades para poner en práctica los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, la comisión mixta para la creación de la norma.
Analizando nuestra actuación se puede sacar provecho del trabajo en grupo para implantar los grupos interactivos con el apoyo de las familias, nuestras compañeras y compañeros que ya no están en activo, del alumnado de etapas superiores, de otras personas de la comunidad que disfruten colaborando en la realización de grupos interactivos. Tenemos un conocimiento de normas de grupo gracias a las horas de tutorías y de su aprovechamiento para trabajar debates, realizar resolución de conflictos y trabajar cooperativamente en grupos heterogéneos.
Pienso en las lecturas obligatorias que tienen en estos momentos y creo que reformulándolas tendríamos una oportunidad de disfrutar de interesantes tertulias dialógicas con el alumnado y el profesorado. Añadir a la familia es el paso que podemos iniciar invitándolas a acompañarnos, eligiendo momentos dónde coincidan nuestros intereses o nuestra oportunidad de confluir en espacios y tiempos para aprender en compañía.
Sin duda, la comisión mixta tiene una base en las AMPA y el Consejo Escolar, pues el acercamiento a todas las personas que forman parte de estos grupos nos facilita invitarlas a constituir la comisión mixta, lograr formar una comisión mixta dónde se trabaje para la creación de la norma.
Por todo lo anterior, me considero afortunada pues la posibilidade de una actuación de éxito en mi centro son extraordinarias.
Obviamente, existen dificultades (como es habitual en todo proyecto, pues en caso contrario estaríamos en otro punto del camino):
- coordinar grupos interactivos tiene un trabajo previo de preparación y una continúa reformulación para su mejora que se ve dificultada por las características del grupo. Son un grupo poco habituado a un trabajo autónomo, cooperativo, donde el beneficio del grupo mejora el beneficio de cada componente. Pueden aparecer reticencias y habrá que limar asperezas en el camino a la consecución del objetivo.
- con respecto a las tertulias dialógicas nos encontramos con poca cultura lectora, reticencias a iniciar una lectura por inseguridades sobre sus posibilidades. En este punto pienso que perseverar y darnos oportunidad de aprender de otras y otros facilitará la labor. También el ser coherentes con los puntos a seguir para realizar una tertulia dialógica.
- en este último apartado yo soy muy positiva y considero que es el que puede ser más inmediato de lograr. Nuestros problemas en espacios comunes y nuestra necesidad de lograr espacios dialógicos non impelen a considerar este punto prioritario. Tanto las familias como el resto de la comunidad son conscientes también de ello por lo que, la creación de la comisión mixta para la creación de la norma la veo cercana y factible. Dando resultados y trabajando desde el diálogo para mejorar la convivencia y convertirnos en una comunidad de aprendizaje.
Finalmente, trabajar sobre mi centro me aporta infinidad de preguntas, multitud de propuestas y un enorme deseo de mejorar mi práctica.

luns, 3 de outubro de 2016

Reflexión sobre las fortalezas y debilidades del centro.

Como parte de las actividades del curso Convivencia Escolar: prevención en intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF), después de realizar un análisis de las debilidades y fortalezas de mi centro y ponerlas en común con mi grupo, observo muchas similitudes tanto en las fortalezas como en las debilidades.
Trataré de resumirlas a continuación, empezando por las fortalezas:
- En principio tenemos la implicación del profesorado. Unos centros más, otros un poco menos, pero todos contamos con el deseo de cambio hacia un modelo dialógico. Estamos de acuerdo en que nosotras y nosotros somos una baza primordial para modificar las cosas.
- En algunos casos existe un claro inicio del proceso en la introducción de actividades y grupos de aprendizaje que fomentan la participación, el diálogo y mejoran la convivencia. Es obvio que lo vivimos como algo puntual, contextualizado en un aula o un grupo, pero se está iniciando el proceso y lo consideramos valioso.
Hay dos puntos clave en las debilidades que consideramos importantes:
- La implicación de la familia y
-  El aprovechamiento del entorno.
Nuestra reflexión nos da pautas sobre cómo mejorar estas debilidades:
- Para aprovechar el entorno está en nuestras manos,analizar las posibilidades que ofrece e incluirlo en lo que programemos;
- Con la familia nos cuesta más encontrar un medio, un recurso que haga atractiva la participación en un modelo dialógico. Tenemos realidades muy diferentes y lo que parece tan fácil lograr en infantil, no se ajusta a secundaria. También es cierto que apuntamos la necesidad de que el profesorado implicado proponga opciones e intente atraer a las familias a su proyecto. Si su participación es primordial, tal vez que se inicie la aproximación desde el profesorado sea un medio para lograr este fin.
Es palpable nuestro interés en realizar el proceso de transformación desde un modelo autoritario/directivo hacia uno dialógico.
También observo una preocupación por encontrar soluciones o alternativas para atraer a las familias, para lograr que participen de este proceso.
Me parece importante resaltar que la reflexión nos obligó a valorar nuestra comunidad educativa y comprobar en qué punto estábamos de la transformación. Opino que salimos reforzadas y reforzados con lo que encontramos en nuestra reflexión.
Considero que algunos centros tienen iniciado más que otros el proceso, pero todos están inmersos en él. Según seamos más o menos proactivos y más apoyos vayamos sumando, más cerca estaremos de esa comunidad de aprendizaje que buscamos.
En este enlace está mi reflexión sobre este punto. Fortalezas y debilidades de mi centro.

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.