domingo, 7 de decembro de 2014

Aplicación final.
Despois de reflexionar sobre a posibilidade de pasar catro unidades ao meu alumnado ou a persoas do meu entorno, decidín traballar sobre a elaboración das unidades e explicar porque tomei esta decisión de non pasarlla ao alumnado.
En primeiro lugar estou interesada na proba de lectura por ordenador. Centreime neste enlace PISA 2012.
As persoas coas que traballo teñen unha diversidade de niveis de competencias que fan complicado que a mesma proba sexa axeitada para 5 persoas. Os tempos para a realización da mesma serían diversos e os seus niveis de lectura por ordenador dispares. Serían datos moi extremos e nalgún caso non codificables.
Nembargantes interésame esta proba porque engloba a competencia lingüística co uso das novas tecnoloxías e constitúe unha ferramenta actual e de futuro para o alumnado.
Escollín:
- Quero axudar. Páx. 3
- Olfacto.  Páx. 16
- Phising.  Páx. 34
- Buscar emprego.  Páx. 40
No documento en word está o enlace a cada unha das páxinas para que se poida seguir a lectura, pero para rexistrar a información entregarei unha folla para ter rexistro e codificar.
Tentei escoller aquelas que podían transmitir valores (como a primeira), tamén algo sobre búsqueda de información e discriminación da mesma para realizar traballos (segunda), a terceira ten que ver cos perigos e usos incorrectos da nova tecnoloxía e como protexerse e por último unha achega a métodos de búsqueda de emprego que resultará algo lonxano para a maioría pero interesante para o conxunto. Tamén resultan de diferente grao de dificultade para poder codificar en todas ou case todas algún 1.
Os resultados que obtería co perfil de nenos e nenas co que traballo estaría por debaixo da media e nalgúns casos sería unha puntuación fóra de rango ou como puntos extremos.
O alumnado estaría encantado de investigar no ordenador pero a súa capacidade para realizar as 4 unidades podería levarnos entre unha hora (ou menos) a 4 horas, con descansos ou en varias xornadas. Sabendo que quen acaba antes non é que obteña a mellor puntuación senón que se corresponde coa persoa con máis dificultades para manter a atención nun obxectivo durante un periodo longo de tempo. E que podería darse a circunstancia de que a persoa que tarde máis abandone tamén sen rematar todos os items por resultarlle demasiado longo.
Son probas interesantes emotivantes, poderían ser atractivas como medio de aprendizaxe para a competencia lingüística e as TICs.
Dende logo para mín son unha ferramenta que podo usar con adaptacións e que me permiten traballar por centros de interés. Tentarei pasala este final de trimestre para valorar se as miñas expectativas son ou non respaldadas pola proba.
Vai a continuación.
QUIEROAYUDAR http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=taoItemPreview&unitVersionId=17


QUIEROAYUDAR: Q01 (Ejercicio 1) E005Q001
Lee la anotación del 1 de enero del blog de Amaya. ¿Qué dice la anotación sobre la experiencia de Amaya como voluntaria?
  1. Ha sido voluntaria durante muchos años.
  2. Sólo es voluntaria para estar con sus amigos.
  3. Ha hecho un poco de voluntariado pero le gustaría hacer más.
  4. Ha probado el voluntariado pero no cree que merezca la pena.
QUIEROAYUDAR PUNTUACIÓN 1
FINALIDAD DE LA PREGUNTA:
Acceder y obtener: extraer información
Localizar información explícitamente enunciada
Máxima puntuación
Código 1: C. Ha hecho un poco de voluntariado pero le gustaría hacer más.
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
QUIEROAYUDAR: Q02 (Ejercicio 2) E005Q02
Ve a la página de Amaya "Sobre esta web". ¿Qué clase de trabajo quiere hacer Amaya cuando termine sus estudios?
  1. Fotografía
  2. Diseño web
  3. Actividades bancarias
  4. Trabajo social
QUIEROAYUDAR PUNTUACIÓN 2
FINALIDAD DE LA PREGUNTA:
Acceder y obtener: obtener información
Localizar información personal explícita en una página web
Máxima puntuación
Código 1: B. Diseño web
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
QUIEROAYUDAR: Q03 (Ejercicio 3) E005Q03
Abre el enlace que menciona Amaya en su publicación del 1 de enero. ¿Cuál es la principal función de esta página web?
  1. Animar a la gente a comprar productos de quieroayudar.
  2. Animar a la gente a dar dinero a la gente necesitada.
  3. Explicar cómo puedes ganar dinero trabajando como voluntario.
  4. Proporcionar a la gente información sobre distintas formas de voluntariado.
  5. Decir a la gente necesitada dónde puede encontrar ayuda.
QUIEROAYUDAR PUNTUACIÓN 3
fINALIDAD DE LA PREGUNTA:
Integrar e interpretar: Formar un entendimiento global
Reconocer la intencionalidad de un sitio web
Máxima puntuación
Código 1: D. Proporcionar a la gente información sobre distintas formas de voluntariado. 
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
EL OLFATO: Q02 (Ejercicio 1) E006Q02
Ve a la página web "El olfato: una guía". ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la idea principal de esta página?
  1. El olfato puede interferir en los patrones normales de comportamiento.
  2. El olfato advierte a los humanos y a los animales de peligro.
  3. La principal finalidad del olfato es ayudar a los animales a encontrar comida.
  4. El desarrollo del olfato se produce a una edad muy temprana.
  5. El principal propósito del olfato es la identificación.
El olfato puntuación 2
intencionalidad de la pregunta:
Integrar e interpretar: entender globalmente
Identificar la principal idea en una página web
Máxima puntuación
Código 1: E. El principal propósito del olfato es la identificación.
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
EL OLFATO: Q05 (Ejercicio 2) E006Q05 – 019
Ve a la página web "Noticias sobre alimentos". ¿Sería esta página web una fuente adecuada para citar en un trabajo escolar de ciencia sobre el olfato? Responde Sí o No y cita el contenido de la página web "Noticias sobre alimentos" para justificar tu respuesta.
EL OLFATO PUNTUACIÓN Q05
OBJETIVO DE LA TAREA:
Reflexionar y evaluar: reflexionar sobre el contenido o la forma de un texto y evaluarlo
Evaluar la página web en lo que se refiere a la credibilidad/fiabilidad de la información
Máxima puntuación
Código 1: Responde (o da entender) que No y respalda su respuesta con una explicación convincente, haciendo referencia al carácter popular o sensacionalista del contenido de la página web, o a la simplificación que han hecho los periodistas de los temas tratados.
  • No; solo trata de hacer accesible la ciencia y es muy probable que haya simplificado en exceso la investigación original.
  • No, únicamente ofrece noticias sensacionalistas. Solo hay que ver los temas tan superficiales tratados en esta página.
  • No, obviamente no se puede usar como fuente académica una revista de noticias de carácter popular.
  • No, tiene un montón de enlaces tontos que muestran que no es una página seria.
  • No, no sería adecuado porque está escrita por periodistas, no por científicos.
Responde (o da a entender) que y señala que la página sería de ayuda como una fuente secundaria que funcionara como introducción a otras fuentes de más renombre.
  • Sí, me ayudaría a encontrar la investigación original.
  • Sí, la utilizaría para comprobar si otras publicaciones más serias dicen lo mismo.
Responde (o da a entender) que y da una explicación convincente, haciendo referencia a las fuentes de información del artículo o al nivel de detalle que proporcionan.
  • Sí, porque es una reseña de una investigación auténtica.
  • Sí, porque habla sobre varios estudios reales.
  • Sí, porque están hablando sobre un estudio que ganó el premio Nobel, así que debe ser verídico.
  • Sí, el estudio se describe con detalle así que no creo que haya podido inventarlo.
Sin puntuación
Código 0: Proporciona una respuesta insuficiente o imprecisa.
  • Sí, la página Noticias sobre alimentos ha sido convincente porque los resultados que se mostraban no parecían dogmáticos y sí fiables. [imprecisa]
  • No creo que sea fiable porque trata sobre el poder que se esconde tras nuestro sentido del olfato. [imprecisa]
  • Sí, es un artículo largo. ¿Por qué se iban a inventar todo eso?
  • No, mi profesor no quedaría impresionado.
Muestra una comprensión errónea del material o da una respuesta poco razonable o improcedente.
  • Sí, porque lo ha hecho un organismo de automovilismo, lo cual es muy importante. [improcedente]
  • Creo que sería fiable, porque explica cómo el olor puede influir en tu estado de ánimo. [improcedente]
Código 9: Sin respuesta.
EL OLFATO: Q06 (Ejercicio 3) E006Q06
En las páginas "Noticias sobre alimentos" y "Psicología Hoy" hay información sobre el olor del limón. ¿Qué afirmación resume las conclusiones de los dos estudios sobre el olor del limón?
  1. Ambos estudios sugerían que el olor del limón ayuda a trabajar con rapidez.
  2. Ambos estudios sugerían que a la mayor parte de la gente le gusta el olor del limón.
  3. Ambos estudios sugerían que el olor del limón ayuda a concentrarse.
  4. Ambos estudios sugerían que las mujeres detectan el olor del limón mejor que los hombres.
EL OLFATO PUNTUACIÓN Q06
INTENCIONALIDAD DE LA PREGUNTA:
Integrar e interpretar: Desarrollar una interpretación
Sintetizar información de dos páginas web
Máxima puntuación
Código 1: C. Ambos estudios sugerían que el olor del limón ayuda a concentrarse.
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.

PHISHING: Q02 (Ejercicio 1) E010Q02
Estás en la página inicial de la web de recursos sobre el phishing. Según esta página, ¿cuál de las siguientes es una característica de un correo electrónico de phishing?
  1. Solicita información personal.
  2. Contiene publicidad no deseada.
  3. Ofrece un servicio real.
  4. Procede de una empresa conocida.
PHISHING PUNTUACIÓn Q02
finalidad de la pregunta:
Acceder y recuperar: recuperar información
Localizar un componente importante de una definición recogida explícitamente en el texto.
Máxima puntuación
Código 1: A. Solicita información personal.
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
PHISHING: Q01 (Ejercicio 2) E010Q01
¿Cuántos mensajes de phishing se envían en todo el mundo en un mes cualquiera?
  1. 1,200.
  2. Más de 6.000 millones.
  3. Alrededor de 25.000 millones.
  4. 55.500.
PHISHING puntuación Q01
finalidad de la pregunta:
Acceder y recuperar: recuperar información
Identificar la referencia de un número dentro de una lista.
Máxima puntuación
Código 1: B. Más de 6.000 millones
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
PHISHING: Q04 (Ejercicio 3) E010Q04
¿Cuál de las siguientes formas de engaño se explica en la página “Reconocer el phishing”?
  1. El mensaje solicita al destinatario que done dinero a una falsa obra benéfica.
  2. El mensaje de phishing instala software espía en el ordenador del usuario.
  3. El autor del mensaje inserta un enlace falso en una página web falsa.
  4. El mensaje pretende hacer creer al destinatario que ha ganado un premio.
PHISHING puntuación Q04
finalidad de la pregunta:
Acceder y recuperar: recuperar información
Localizar una información recogida explícitamente en el texto.
Máxima puntuación
Código 1: C. El autor del mensaje inserta un enlace falso en una página web falsa.
Sin puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
BUSCAR EMPLEO: Q01 (Ejercicio 1) E012Q01
Esta página es de una web de búsqueda de empleo. ¿Qué trabajo de la lista es el más adecuado para los estudiantes de instituto? Pincha en el marcador junto al empleo.
BUSCAR EMPLEO PUNTUACIÓN q01
INTENCIONALIDAD DE LA PREGUNTA:
Reflexionar y evaluar: evaluar y reflexionar sobre el contenido de un texto.
Utilizar criterios para seleccionar un trabajo adecuado a las necesidades de un estudiante de entre un grupo de descripciones dadas.
Puntuación Máxima
Código 1: B. Miembros del equipo de La Zumería
Sin Puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
BUSCAR EMPLEO: Q05 (Ejercicio 2) E012Q05 – 019
Nota: Los candidatos seleccionados podrán trabajar un máximo de dos turnos a la semana”.
¿Por qué crees que la empresa ha establecido esta norma?
BUSCAR EMPLEO PUNTUACIÓN Q05
INTENCIONALIDAD DE LA PREGUNTA:
Reflexionar y evaluar: reflexionar sobre el contenido de un texto y evaluarlo
Plantear hipótesis sobre el motivo que ha llevado a incluir una condición en un anuncio de trabajo, empleando el conocimiento previo y la información del texto
Máxima puntuación
Código 1: Hace referencia (explícita o implícitamente) a un beneficio o ayuda para la empresa O el trabajador. Debe ser coherente con la estipulación de no trabajar más de dos turnos y con la de trabajar dos turnos fijos. Puede hacer referencia a las expectativas realistas de la empresa, por ejemplo a las consecuencias que puede tener para la empresa que a veces no tenga disponibles trabajadores temporales O a que sea consciente de que los adolescentes tienen otros compromisos O a que le preocupe que el trabajador no trabaje muy bien.
  • Así es más seguro, porque el negocio puede seguir funcionando bien si alguien falta al trabajo algunas semanas.
  • A esa edad los estudiantes suelen tener otras prioridades.
  • Es probable que la mayor parte de los estudiantes no puedan hacer más de dos turnos a la semana.
  • No quieren depender de nadie. [está implícita la protección frente a un riesgo]
  • Dicen eso al principio por si acaso no eres muy bueno.
  • Quieren tener a mucha gente diferente trabajando allí.
  • Quieren muchas caras sonrientes.
  • Quieren que no te canses.
  • Porque es un trabajo duro y no quieren que te canses ni te marches.
  • Porque quieren tener muchos empleados por si acaso alguien se marcha o se pone enfermo.
  • Porque el caos que hay en Cafetería Zumos es demasiado como para que alguien trabaje más de dos veces a la semana.
  • Porque los mejores trabajadores son personas con otros intereses/aficiones aparte del trabajo y ellos quieren que sigas haciendo lo que te gusta.
  • Así los estudiantes y otras personas que pueden estar estudiando o trabajando en otros sitios pueden trabajar puntualmente, pero sin las limitaciones de tener que trabajar a jornada completa todos los días.
Sin puntuación
Código 0: Hace referencia a los dos turnos como un requisito mínimo en vez de máximo.
  • La empresa ha establecido esta norma porque si el trabajador sólo trabajara un turno, a lo mejor no se acostumbraría tan fácilmente a trabajar y sería menos eficaz. [No contempla la idea de un máximo de dos turnos.]
Proporciona una respuesta insuficiente o imprecisa.
  • Así es más seguro. [imprecisa]
Muestra una comprensión errónea del material o da una respuesta poco razonable o improcedente.
  • La empresa puede haber establecido esta norma para que los trabajadores puedan tener los mismos turnos. [imprecisa]
  • Así no ganas demasiado dinero. [poco razonable]
  • Así no trabajan horas extras. [poco razonable]
  • Así puedes trabajar diferentes días cada semana, lo cual es más flexible. [comprensión errónea]

Código 9: Sin respuesta.

mércores, 3 de decembro de 2014

Charla preguntas PISA.
Hoxe estiven escoitando as respostas a unha serie de dúbidas que tiña sobre a selección da mostra, unidades de competencias elixidas segundo qué criterios para que sexan similares en tódolos países e poidamos ter significatividade nos resultados.
Entrístéceme comprobar que países latinoamericanos fan avaliación sinxelas para coñecer o nivel das súas competencias pero que non pasan a proba que pasamos nós. Isto faime recordar cando escoitaba a noticia de que suspendíamos en orientación por non saber utilizar o mapa do metro ou en resolución de problemas como comprar unhas entradas. Se a nenos e nenas no rural do interior con vías de comunicación pouco modernizadas e problemas na conexión a internet lle fas esas preguntas supoño que tamén teríamos dificultades en orientación espacial e xeolocalización. Pero sería un sesgo achacable ao tipo de coñecemento que supoñemos imprescindible para a vida cotiá.
Tal vez non me expliquei moi ben pero si a miña forma de vida non precisa orientación urbana e si rural, serei boa en esta última e pésima na primeira. Polo menos, menos boa na primeira. Por tanto, se adaptamos as unidades ao país sempre haberá variables extrañas que serán difíciles de controlar nun caso de avaliación destas características.
Considero que o interesante é poder avaliar o proceso de mellora das competencias do alumnado e as posibles variacións para continuar nesa mellora. E para iso é para o que, segundo a miña opinión, ten que servirme realizar a proba.
Alegroume coñecer inquedanzas de outras persoas participantes que eran similares ás miñas.
Semella que como maestra, a miña necesidade de formarme e aproveitar os recursos, é compartida por moito profesorado.
Outra información como as estatísticas do curso e posibles futuras formacións á miña disposición tamén resultaron interesantes.
Entendo que a preparación das probas do 2015 están moi adiantadas e teñen unha perspectiva bastante boa.
 Alégrome que existan tantas solicitudes de ampliación porque implica que estamos desexando mellorar e valorar a nosa práctica profesional para obter un nivel educativo do que nos sintamos satisfeitas.
Resultou unha charla moi fructífera.
Grazas.

mércores, 26 de novembro de 2014

Elaboración dun estímulo de estatística descritiva en competencia matemática para secundaria.
Copioo tal cual:

Nivel de secundaria. Competencia matemática.
Estímulo de estadística descriptiva.

Peso
En una clase de 31 personas 21 son chicas y 10 son chicos.
Se les pesó a todas y todos como parte teórica de la actividad de educación física.
El peso medio de las chicas fue de 55 kg y el de los chicos 65 kg.

Pregunta 1. Código MQ01-019
Explica cómo se calculó el peso medio de las chicas.


Pregunta 2. Código MQ02
Subraya verdadero o falso para cada afirmación.
Afirmación
Verdadero/Falso
Ningún chico pesa 55 kg
Verdadero/Falso
Todas las chicas pesan menos de 65 kg
Verdadero/Falso
Existe, al menos, una chica que pesa 55 kg
Verdadero/Falso
La mitad de los chicos pesan menos de 65 kg y la otra mitad más de 65 kg.
Verdadero/Falso

Pregunta 3. Código MQ03
Un de los chicos solicitó revisar su peso pues no estaba de acuerdo con la primera cifra. Estaba anotado 68 kg y en el nuevo pesaje dio 58 kg. ¿Cuál es el peso medio correcto de los chicos de la clase?
a) 63 kg
b) 64 kg
c) 66 kg
d) 67 kg

Peso. Respuestas y criterios de corrección.
Pregunta 1. Código MQ01-019
Explica cómo se calculó el peso medio.
Criterios de corrección.
Máxima puntuación.
Código 1: Explicaciones que incluyen:
 Se suman los pesos individuales y se dividen por 21.
 Se suman los pesos de todas las chicas y se dividen por el número de chicas.
 Se toman los pesos de todas las chicas, se suman, y se dividen por el número de
chicas, en este caso 21.
 Se divide la suma de todos los pesos expresados en la misma unidad por el número
de chicas.
Ninguna puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
Sin datos de: “Características de la pregunta”

Pregunta 2. Código MQ02
Subraya verdadero o falso para cada afirmación.
Afirmación
Verdadero/Falso
Ningún chico puede pesar 55 kg
Verdadero/Falso
Todas las chicas pesan menos de 65 kg
Verdadero/Falso
Existe, al menos, una chica que pesa 55 kg
Verdadero/Falso
La mitad de los chicos pesan menos de 65 kg y la otra mitad más de 65 kg.
Verdadero/Falso

Criterios de corrección.
Máxima puntuación
Código 1: Falsa, Falsa, Falsa, Falsa.
Ninguna puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.
Sin datos de: “Características de la pregunta”

Pregunta 3. Código MQ03
Un de los chicos solicitó revisar su peso pues no estaba de acuerdo con la primera cifra. Estaba anotado 68 kg y en el nuevo pesaje dio 58 kg. ¿Cuál es el peso medio correcto de los chicos de la clase?
a) 63 kg
b) 64 kg
c) 66 kg
d) 67 kg

Criterios de corrección.
Máxima puntuación
Código 1: b). 64 kg
Ninguna puntuación
Código 0: Otras respuestas.
Código 9: Sin respuesta.

Sin datos de: “Características de la pregunta”  
Elaboración proba.
Cando elaboro unha proba teño en conta que o conxunto de preguntas abarquen os contidos dados e poida avaliar as súas competencias.
Prefiro que sexan preguntas pechadas pero tamén leva algunha de reflexión, comprensión lectora ou opinión cando falamos de competencia lingüística. Neste caso reflexiono como sigue:
1º Recollo vocabulario do utilizado na aula, para non incluir termos que descoñezan.
2º Evito medir máis dun obxectivo pero si coa mesma pregunta podo valorar diferentes coñecementos e competencias asígnolle un valor numérico a cada unha das partes. É dicir, valoro por separado os acertos en cada apartado.
3º Trato de que teñan nivel de dificultade diferente para que poidan partir sempre con algunha puntuación mínima.
4º Adxudícolle valor a cada pregunta antes de aplicar a proba para tratar de ser máis obxectiva.
Cando a proba é de matemáticas utilizo exercicios tipo similares aos usados na aula. Pregunto sobre práctica ou teoría aplicada e intento incluir un problema para razonamento lóxico-matemático aplicado a cuestións da vida cotiá.
Este curso traballo con nenos e nenas con adaptacións curriculares polo que a variabilidade das preguntas é máis ampla. Se considero que precisan algún exemplo colócollo despois da pregunta. Ás veces dependendo do nivel evito exencións á norma se estou intentando valorar a interiorización de conceptos, espero ata que considero que os ten afianzados para construir preguntas pechadas de resposta múltiple que consistan en discriminar estas excepcións da regra.
Evito redactar preguntas que sexan negativas. Para min responder a este tipo de preguntas conleva unha abstracción que non chegan a descifrar.
Esta é a miña forma de elaborar probas.

domingo, 23 de novembro de 2014

Hoxe propóñenme reflexionar sobre cómo corrixo.
Nun primeiro momento respondo que con xustiza. Logo entendo que a miña definición de xustiza non ten porque ser admitida por outras persoas.
Así que reflexionei:
- elaboro preguntas intentando obter unha resposta que cumpra uns criterios. Coñecemento do tema, elaboración das oracións correctamente, uso de vocabulario do tema, concrección, faltas de ortografía ou concordancias, etc.
- corrixo tendo en conta os coñecementos de base de cada persoa polo que a xustiza neste caso non equivale a igualdade de puntuación por igualdade de resposta.
Valoro o punto de partida de cada unha, as dificultades para comunicarse e expresar conceptos.
Chego a valorar o esforzo en reproducir o estudiado e para isto admito sinónimos, chegar a expresar algo dando un rodeo, algunha incorrección en enunciados,...
Cústame moito avaliar sen ter en mente as características da persoa, será porque traballo con necesidades educativas.
O que sí fago sempre é cuestionarme o meu estilo educativo cada vez que corrixo. Valoro que conceptos fun quen de transmitir, cales me quedaron incompletos ou non fun capaz de aportarlles. Tamén as características da avaliación que me din si a persoa avanza e si me estou adaptando aos seus tempos son importantes para mín.
Un dos meus obxectivos é acompañar no proceso a persoa e a avaliación aporta claves para orientarme.

mércores, 19 de novembro de 2014

Proposta de uso na aula.
Eu realizaríaa en 1º de ESO nun aula de 29 alumnos e alumnas.
Temporalización.
Na segunda avaliación ou na terceira despóis de ter traballado a cohesión grupal e coñecer a mecánica de aprendizaxe cooperativa.
A miña mellor opción sempre que poida incluila na programación anual sería realizar a actividade cunha sesión semanal ao longo da segunda avaliación. Tendo unhas 10 ou 12 sesións para desenvolver actividades complementarias con centro de interese próximo ao alumnado.
- Vou traballar con probabilidade. Decidín usar estes items:
- Se lanza una moneda al aire. ¿Qué es más probable?
Que salga cara ...................................................................... A
Que salga cruz ...................................................................... B
Cara y cruz tienen la misma probabilidad ............................... C
Depende de lo que haya salido en la tirada anterior ................ D
Recollido neste enlace 6º de Primaria e
- nesta outra páxina PISA outro item para secundaria sobre esta temática. Como está en pdf e tería un gráfico que me dificulta reproducilo, deixo só o enlace sen copialo enteiro coma o anterior.
Como dixen, englobaría esta actividade dentro do tema sobre probabilidade que esteamos dando.
Metodoloxía.
Faría 5 grupos de 5 persoas e un de 4.
Entregaríalles os dous enunciados, pedíndolles que os resolvesen.
O rematar utilizaría unha posta en común para correxir e resolver dúbidas.
Outra actividade complementaria.
1. Entregaríalles noticias nas que o uso de gráficos deba ser interpretado e traballaríamos a comunicación seguindo a linguaxe matemática e estatística.
2. Tamén poderían valorar a dificultade de cada proposta e propor outros exemplos da vida diaria nos que puidesen aplicar estes coñecementos.
Observacións.
Estes traballos enlazarían co traballo en valores e obxectivos transversais como hábitos saúdables, abuso dos xogos de azar, economía, eleccións, etc que se estean levando a cabo co grupo.
Ao mesmo tempo repasaríamos fraccións, porcentaxes e números decimais.
Se fago un seguemento dunha noticia ao longo do tempo poden ir coñecendo as enquisas de opinión, de intención de voto, de poboación activa, de poboación. Incorpóranse as TICs ao usar as páxinas de estatística, de xornais dixitais, de educación,  lugares de búsqueda de información ou datos que espertan o seu interese.
Avaliación.
1. Valoraría o uso dunha linguaxe axeitada, a comprensión da pregunta que se fai e a concrección da resposta.
2. Interese, cooperación e motivación serían puntos a valorar engadidos aos de coñecemento anteriores.

luns, 17 de novembro de 2014

Items liberados.
Eu utilízoos para comparar a dificultade das actividades coas do meu centro.
Pero tamén como recurso en matemáticas por aportar actividades de ampliación en resolución de problemas, razonamento lóxico. As de competencia lingüística sirven para adaptar lecturas ao nivel de cada necesidade. Enlazo un exemplo de estímulos PISA para traballar a comprensión lectora estímulos PISA. Estarían tamén os de matemáticas e ciencias.
Polo tanto en principio uso case que todos os items. PISAPIRLS-TIMSS
Para os de persoas adultas eu atoparíalle unha mesma utilidade, ademáis de poder poder iniciar competencias ou habilidades para a vida diaria con competencias matemáticas e lingüísticas en todos os niveles. Piaac
Atopei da editorial Santillana unha páxina para traballar os items liberados para primaria ou secundaria. Santillana, avaliacións externas. Con respecto a secundaria deixo a páxina do mecd con máis Items liberados secundaria.
Penso que como resumo da riqueza de recursos que aportan os items liberados está bastante ben.

martes, 11 de novembro de 2014

A proba de que a visión de xénero dache outra perspectiva: buscando información sobre páxinas que recollan os resultados das probas de avaliación externa non puiden deixar de incluir a de ONU mulleres. Porque cada cultura, cada sociedade ten unha forma distinta de valorar os avances e medio punto en España de diferencia pode ser un abismo mentras que 50 puntos en Sudán poden ser todo un logro.

Busquei información sobre noticias que falasen de resultados referidos a persoas adultas. Escollín dous o Huffingtonpost e o blog.fundaciontripartita porque trataban a información sobre o PIACC de xeito ben distinto.
No primeiro prestábase atención e interpretábanse os resultados dende unha perspectiva negativa e no segundo daban información sobre esta proba e as ligazóns para ler o informe na web do mecd.
Considero ao primeiro alarmista e catastrofista e o segundo máis ecuánime.
Tamén é certo que o primeiro é un medio de comunicación que se plantexan captar audiencia e cren conseguilo só con noticias deste estilo e o segundo é unha fundación vinculada coas institucións encargadas de levar a cabo a proba, por tanto, partidista pero dende outro sentido.
Gústame o segundo porque me remite á fonte, pero chegaría a interesarme por este resultado só lendo ou escoitando a visión alarmista dun medio de comunicación.
Calquera é válido se a persoa é crítica coa información. Para mover masas e manipular opinións ten máis poder a primeira.

luns, 10 de novembro de 2014

venres, 7 de novembro de 2014

Hoxe comezo unha nova formación.
Retomo a escrita para plasmar a miña aprendizaxe sobre avaliacións internacionais.
Inda que a máis coñecida é o informe PISA, existen moitas outras avaliacións externas internacionais que avalían as competencias do noso estudantado: TIMSS, TIMSS Advanced, PIRLS, TALIS, EECL, PIAAC, E&S online, TEDS-M, ETLS, PISA para centros educativos, ECEC, ECES, ICILS.
- PISA trianual dende o 2000. O próximo no 2015 mide competencias lingüísticas, matemáticas e de ciencias ademáis de avaliar a resolución de problemas, aprender a aprender e a competencia financieira. Pásase aos 15 anos ou en 2º ESO.
- PISA Advanced faise para 2º Bacharelato. Pero España empezará a participar no 2015.
- TIMSS e PIRLS tendencias en matemáticas e ciencias en 4º ESO, o primeiro, e comprensión lectora, o segundo, en 4º Primaria. O PIRLS farase de novo no 2016.
Dos demáis chámame a atención o PIAAC porque avalía a persoas adultas e o TALIS porque avalía prácticas de ensinanza-aprendizaxe nos centros.
Todos teñen informes con resultados a consultar e probas liberadas para coñecer cómo se fan.
Twitter

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.