sábado, 28 de marzo de 2015

Hola.
Hoy escribiré mi aportación para la actividad de respeto a la diversidad.
El título.
Super _________
Destinatarios: alumnos de 1º de ESO con necesidades educativas específicas. En total 3 personas para las que lo novedoso estimula, durante 15' (o 5').
Objetivos.
Pretendo que:
- reflexionen sobre su persona para conocerse mejor.
- aprendan a "venderse"
- reciban retroalimentación positiva de su entorno.
- se descubran a través de las interacciones con los demás.
- aprendan a aportar opiniones constructivas, refuerzos positivos.
- valoren las diferencias como opciones de enriquecimiento.
Actividad.
Programo dos sesiones de 50'. Para acceder a las dos fichas Super _______
1ª sesión.
Con una copia de "Me presento". Se explica que en la 1ª columna describan sus cualidades (ya han trabajado la descripción) y se les pide que para la siguiente sesión traigan cumplimentadas las otras columnas.
Después de ayudarles a rellenar su columna (10'), la compartimos y los compañeros aportarán ideas o precisarán la descripción (20'). Esto puede incluirse en la 3ª columna (pero corro el riesgo de que ya no pregunten a otras amistades) por lo tanto, uno de sus compañeros recogerá las aportaciones en una hoja para añadirla a la ficha en la 2ª sesión.
Cuando los 3 se hallan descrito, valoraremos las dificultades y todo aquello que les haya resultado interesante(5'). Momento para introducir una breve reflexión sobre la diversidad (5').
Finalizo recordando la tarea.
2ª sesión.
Iniciamos con una comprobación de tareas hechas (5'). De disponer de las tres fichas, se expondrán y debatirá, a continuación, las divergencias de opiniones. Si alguna está incompleta se tratará de aportar algún item. Valorando siempre las aportaciones que enfaticen el potencial del alumno. (15')
Como la ficha tiene stickers pueden unir aquellas coincidencias que se den en las tres columnas o en dos de ellas (5').
Con esta actividad introduzco la siguiente: "Eu disfruto con" (5'). Pensada para poner en cada rectángulo la información que piden y dejar vacíos aquellos que no tienen ninguna petición adyacente.
Pueden rellenarla con la que tienen en la 1ª ficha y visualmente pueden quedar reflejadas sus expectativas y las de su entorno (5').
Con esta ficha se hará una puesta en común para valorar las diferencias entre los tres: sus expectativas y las de su entorno. Se reforzará el interés, la motivación, la actitud cara a un objetivo a medio plazo o a un objetivo que les resulte complicado (10').
La temporalización es orientativa y casi diría que aplicada con mucha flexibilidad a cada circunstancia. Podría finalizar la actividad con la 1ª ficha (por no dar tiempo a iniciar la 2ª) o podría finalizarse completa y tener tiempo para reflexionar sobre los beneficios de ser únicos.
Espero que resulte interesante.

xoves, 26 de marzo de 2015

Tallas e autoestima
Preferirín pór o enlace para esta imaxe para que así tamén se teña a oportunidade de coñecer á autora.
O que me resultou interesante (provocoume tristeza, máis ben) foi atopala con comentarios nos que rapazas se queixaban, por sentirse aludidas no caso da talla cero, de que as etiquetaban como enfermas. Elas preséntanse como saudables e xenéticamente delgadas.
Ou non temos comprensión lectora ou sí temos dificultades coa autoestima. Sentirse ofendidas e representadas erroneamente pola viñeta coa información que dan é un pouco esaxerado, penso eu.
Falan de "si fuera más delgada". Si: introduce unha oración subordinada adverbial condicional, que sinala unha condición necesaria e imprescindible para que se realice a oración principal. Pero non logro darlle a interpretación que tanto alboroto causa entre rapazas delgadas.
E isto é preocupante porque xustificar e atopar excusas para defender algo non axuda a aquelas que sí se sinten culpables por non lograr esa talla.


luns, 23 de marzo de 2015

Buen lunes.
Hoy voy a dejar planteada una actividad que espero poder aplicar esta semana.
Me han gustado las rutinas de pensamiento que proponen en Orientación Andújar. He escogido la del enlace porque me parece interesante trabajar este tema con el alumnado.
Incluyo aquí una breve descripción del contexto de aprendizaje en el que lo aplicaré.
1º ESO 3 alumnos en el aula de apoyo.
Área de Lingua e Literatura galega.
Al ser un grupo pequeño lo planteo a desarrollar en dos sesiones.
Tema: As bateas (mejilloneras).
1ª sesión.
 a) Lluvia de ideas para la columna: pienso.
Todos disponen de algún conocimiento previo sobre los mejillones y la industria asociada a los mismos por lo que pretendo: obtener sus conocimientos previos sobre el tema y valorar su competencia lingüística.
Uno lo recoge en el encerado y después todos lo pasarán a la ficha. Rutina de pensamento
b) Cada uno aportará las preguntas e inquietudes que tenga sobre la industria.
Vamos a tratar de concretar, sintetizar en la formulación de preguntas: ¿qué quiero preguntar?, ¿cómo formulo la pregunta?, ¿entienden mi pregunta?, ¿obtengo lo que pretendía?
Del mismo modo que para la primera columna: uno recoge en el encerado todas las preguntas y cada uno pone en su ficha las preguntas propias añadiendo aquellas que surgieron y le interese investigar.
Para el paso 2 se les pedirá que busquen en internet, pregunten a sus familias y personas conocidas para recopilar toda la información que nos falta; lo anoten en la ficha o en su cuaderno para ponerlo en común en la 2ª sesión.
2ª sesión.
Cada uno expondrá lo recopilado y entre los tres elaborarán un trabajo sobre lo aprendido opcionalmente.
Finalizaremos con una puesta en común que nos permita llegar a conocer qué beneficios tiene para ellos realizar un esquema similar para otros temas.
Me parece importante incidir en cómo se comunican, sobre todo por escrito. Este es un tema neutro que puede permitirles cooperar entre ellos. Tienen fácil acceder a información. Lo más complicado va a ser la organización de las ideas, su expresión escrita sobre el tema.

domingo, 22 de marzo de 2015

Buenas tardes, mi manejo de las nuevas herramientas necesita un periodo de rodaje, pero esto es lo que he creado para mi actividad sobre un mapa de empatía.
Las imágenes son de Template: Empathy Map and Problem Statement. He cortado y copiado para adaptarlo a mi idea.
Mapa de empatía de un adolescente

Buenos días.
Me referiré en esta entrada a mi primera impresión sobre el curso: "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH" que estoy realizando.
Consideraba interesante tener una formación específica para dar respuesta educativa al alumnado con TDAH y este curso me pareció una buena oportunidad de conocer cómo se plantea este reto desde el ámbito de la educación.
Por experiencia personal, parto con una opinión no muy optimista del tipo de intervención multimodal o interdisciplinar que se ofrece a estas personas.
Esta primera parte del curso me está aportando una visión esperanzadora, de mejora de la atención al alumnado.
Me quedo con la opinión de que todos los recursos de los que disponemos, utilizados en un contexto de coordinación y colaboración, permiten un abordaje óptimo de sus necesidades.
El aceso a la información, desconocida para mí, que aportan los temas y la posibilidad de compartir opiniones y experiencias de distintas especialidades profesionales me aportan una visión más global e integral. Tener la oportunidad de descubrir otros enfoques me aporta una visión, que considero, más realista y que me obliga a reajustar mi propio enfoque. Todo lo cual me aporta una mejora en mi conocimiento del TDAH y de las múltiples herramientas a nuestra disposición para aplicar la respuesta más oportuna a cada alumno o alumna.
Las expectativas que había puesto en el curso tienen todas las trazas de cumplirse, algo que me motiva a exprimirlo al máximo.

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.