mércores, 9 de novembro de 2016

Breve resumen sobre la actividad realizada a lo largo de estos meses para el curso Convivencia escolar: prevención e intervención.
Inicié este curso obteniendo la información y bibliografía necesaria para disponer de una base teórica de lo que es una comunidad de aprendizaje y qué tipo de propuestas fomentan la inclusión y la convivencia en un centro.
Gracias a esta iniciación pude preguntarme y elaborar mi sueño. Precisé analizar la situación de partida, la meta deseada y los pasos necesarios para alcanzarla.
Cuando valoro de qué herramientas dispongo y qué tipo de colaboración precisamos adquiero conciencia de nuestro potencial como centro. También logro planificar el itinerario teniendo presente nuestras fortalezas y debilidades.
Todo ello me aporta una visión de conjunto muy eficaz para tener un punto de partida desde el que alcanzar la finalidad propuesta con este proyecto: centro inclusivo y convivencial.
La interacción continua con compañeras y compañeros me aportó ideas y alternativas, pero también me permitió sentir que la situación de mi centro no es muy diferente de la que se pueden encontrar cada una o uno en sus propios centros. Por lo tanto, podemos enriquecernos con sus propios proyectos; tanto como con sus opiniones y aportaciones en cada actividad grupal realizada.
Para terminar incluiré los puntos fuertes del curso y aquel a mejorar, desde mi punto de vista:
1- La atención tutorial ha sido excelente. En todo momento me he sentido acompañada durante el aprendizaje.
2- La realización continua de actividades en las que se requiere nuestra implicación. La posibilidad de elaborar el material enfocado a nuestras necesidades. Lo tomo como un todo pues sin la opción de realizar material propio, tal vez, nuestra participación en las actividades hubiese sido menos rica.
3- El trabajo con artefactos para elaborar presentaciones, por el aprendizaje añadido sobre nuevas tecnologías y recursos interactivos con los que mejorar nuestra experiencia.
A mejorar, considero que si se ofreciese un poco más de parte teórica o experiencias podría resultar también interesante. Aunque para la temporalización disponible a mí me resulta excelente la formación.

xoves, 3 de novembro de 2016

Y ahora el ensamblaje final en este curso sobre convivencia escolar.
Elaboración de una actividad que muestre todo el proceso.
Centro estimulante y genial. Comunidad aprendizaje.
En la presentación enlacé el proceso inicial de soñar mi centro ideal con los primeros pasos para avanzar en el projecto de construcción del mismo. Para lo cual realicé un análisis de fortalezas y debilidades.
Continué con la elaboración de una actuación que me siguiese acercando al modelo inclusivo en el que proponía la creación de una comisión mixta.
Para finalizar esta planificación elaboré una presentación que mostrase el itinerario que pretendía realizar.
Durante todo el proceso no sólo he aprendido a valorar y pensar en la realidad de mi centro y cómo modificarla sino que he aprendido a transmitir esta información, a compartirla,
Todas las aportaciones y el trabajo de compañeras y compañeros me han servido para mejorar mi propuesta. Mi agradecimiento por su aportación y esfuerzo.

xoves, 27 de outubro de 2016

¿Cómo es la realidad de mi centro?

Ahora me toca realizar los pasos finales de este trabajo con una actividad que me obliga a reflexionar sobre la implementación.
En un primer momento, reflexionando sobre cómo podría actuar sobre cada grupo de la comunidad educativa, elaboré este trabajo:
Actuación escolar de los diversos grupos que componen la comunidad educativa.

En la segunda parte, tuve que reflexionar sobre cómo actuar. Temporalizando, proponiendo un orden de actuación que me permita acercarme a mi ideal de centro.
Me temo que sólo he logrado plasmar unos pocos pasos, de los innumerables que son necesarios. Entiendo que según avance en el proyecto, surgirán nuevos retos, dificultades y deberemos adaptar la actuación a cada instante. En este enlace está mi propuesta de implementación: Itinerario.
Puede observarse que comienzo por un trabajo personal. Considero que si mi propuesta tiene un ejemplo práctico de utilidad es más fácil proponer una actuación conjunta al claustro y a las familias pues tendrán una guía, una muestra, un punto por el que comenzar a construir.
A continuación haría profesorado y familia. Coloco primero el profesorado pues disponemos de unos días antes del inicio del curso para trabajar sobre esta propuesta y valorar cómo presentarla a las familias; algo individual o elección de cada persona o algo colectivo, decisión del claustro.
Por ello el trabajo con familias lo valoro desde los dos polos: aquello que puedo hacer desde mi propuesta y presentar como ejemplo y la posible participación en la elaboración de la norma que confío en que sea realizada desde la comunidad educativa.
Termino con otras personas pues considero que resulta complicado motivar a profesorado y familias y que solicitar colaboración más allá sólo es recomendable cuando tengamos consolidado el diálogo interno. Me explico: la solicitud como centro o como profesora. La colaboración para algo concreto y puntual o la colaboración continua, como un componente más de la práctica educativa que promovemos.
Espero sea útil y nos lleve a nuestro objetivo.

xoves, 13 de outubro de 2016

Presentación sobre una actuación educativa de éxito en mi centro.

Al pedirme que seleccione una de las actuaciones, siguiendo con la publicación anterior, incluyo una presentación sobre la comisión mixta y la creación de la norma.
Comisión mixta
Como decía en los enlaces de la presentación, considero factible y muy interesante para mi centro iniciar ya la comisión mixta.
Desde mi punto de vista, es un recurso altamente efectivo.
Permite mejorar aspectos de la convivenci,a que en estos momentos son una lacra, de cara a lograr un espacio dialogante y una comunidad de aprendizaje.
La norma debe ser concreta, generalizable a todo el alumnado, profesorado y familias.
Puede convertirse en el paso uno, creando expectativa hacia los siguientes.
Lo más importante: es posible implantar la comisión mixta y beneficiarnos de ello.

mércores, 12 de outubro de 2016

Actuación Educativa de Éxito.

En una nueva reflexión sobre la realidad de mi centro, incluyo oportunidades y dificultades para implantar actuaciones del modelo dialógico.
"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)"
Considero que mi centro tiene posibilidades para poner en práctica los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, la comisión mixta para la creación de la norma.
Analizando nuestra actuación se puede sacar provecho del trabajo en grupo para implantar los grupos interactivos con el apoyo de las familias, nuestras compañeras y compañeros que ya no están en activo, del alumnado de etapas superiores, de otras personas de la comunidad que disfruten colaborando en la realización de grupos interactivos. Tenemos un conocimiento de normas de grupo gracias a las horas de tutorías y de su aprovechamiento para trabajar debates, realizar resolución de conflictos y trabajar cooperativamente en grupos heterogéneos.
Pienso en las lecturas obligatorias que tienen en estos momentos y creo que reformulándolas tendríamos una oportunidad de disfrutar de interesantes tertulias dialógicas con el alumnado y el profesorado. Añadir a la familia es el paso que podemos iniciar invitándolas a acompañarnos, eligiendo momentos dónde coincidan nuestros intereses o nuestra oportunidad de confluir en espacios y tiempos para aprender en compañía.
Sin duda, la comisión mixta tiene una base en las AMPA y el Consejo Escolar, pues el acercamiento a todas las personas que forman parte de estos grupos nos facilita invitarlas a constituir la comisión mixta, lograr formar una comisión mixta dónde se trabaje para la creación de la norma.
Por todo lo anterior, me considero afortunada pues la posibilidade de una actuación de éxito en mi centro son extraordinarias.
Obviamente, existen dificultades (como es habitual en todo proyecto, pues en caso contrario estaríamos en otro punto del camino):
- coordinar grupos interactivos tiene un trabajo previo de preparación y una continúa reformulación para su mejora que se ve dificultada por las características del grupo. Son un grupo poco habituado a un trabajo autónomo, cooperativo, donde el beneficio del grupo mejora el beneficio de cada componente. Pueden aparecer reticencias y habrá que limar asperezas en el camino a la consecución del objetivo.
- con respecto a las tertulias dialógicas nos encontramos con poca cultura lectora, reticencias a iniciar una lectura por inseguridades sobre sus posibilidades. En este punto pienso que perseverar y darnos oportunidad de aprender de otras y otros facilitará la labor. También el ser coherentes con los puntos a seguir para realizar una tertulia dialógica.
- en este último apartado yo soy muy positiva y considero que es el que puede ser más inmediato de lograr. Nuestros problemas en espacios comunes y nuestra necesidad de lograr espacios dialógicos non impelen a considerar este punto prioritario. Tanto las familias como el resto de la comunidad son conscientes también de ello por lo que, la creación de la comisión mixta para la creación de la norma la veo cercana y factible. Dando resultados y trabajando desde el diálogo para mejorar la convivencia y convertirnos en una comunidad de aprendizaje.
Finalmente, trabajar sobre mi centro me aporta infinidad de preguntas, multitud de propuestas y un enorme deseo de mejorar mi práctica.

luns, 3 de outubro de 2016

Reflexión sobre las fortalezas y debilidades del centro.

Como parte de las actividades del curso Convivencia Escolar: prevención en intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF), después de realizar un análisis de las debilidades y fortalezas de mi centro y ponerlas en común con mi grupo, observo muchas similitudes tanto en las fortalezas como en las debilidades.
Trataré de resumirlas a continuación, empezando por las fortalezas:
- En principio tenemos la implicación del profesorado. Unos centros más, otros un poco menos, pero todos contamos con el deseo de cambio hacia un modelo dialógico. Estamos de acuerdo en que nosotras y nosotros somos una baza primordial para modificar las cosas.
- En algunos casos existe un claro inicio del proceso en la introducción de actividades y grupos de aprendizaje que fomentan la participación, el diálogo y mejoran la convivencia. Es obvio que lo vivimos como algo puntual, contextualizado en un aula o un grupo, pero se está iniciando el proceso y lo consideramos valioso.
Hay dos puntos clave en las debilidades que consideramos importantes:
- La implicación de la familia y
-  El aprovechamiento del entorno.
Nuestra reflexión nos da pautas sobre cómo mejorar estas debilidades:
- Para aprovechar el entorno está en nuestras manos,analizar las posibilidades que ofrece e incluirlo en lo que programemos;
- Con la familia nos cuesta más encontrar un medio, un recurso que haga atractiva la participación en un modelo dialógico. Tenemos realidades muy diferentes y lo que parece tan fácil lograr en infantil, no se ajusta a secundaria. También es cierto que apuntamos la necesidad de que el profesorado implicado proponga opciones e intente atraer a las familias a su proyecto. Si su participación es primordial, tal vez que se inicie la aproximación desde el profesorado sea un medio para lograr este fin.
Es palpable nuestro interés en realizar el proceso de transformación desde un modelo autoritario/directivo hacia uno dialógico.
También observo una preocupación por encontrar soluciones o alternativas para atraer a las familias, para lograr que participen de este proceso.
Me parece importante resaltar que la reflexión nos obligó a valorar nuestra comunidad educativa y comprobar en qué punto estábamos de la transformación. Opino que salimos reforzadas y reforzados con lo que encontramos en nuestra reflexión.
Considero que algunos centros tienen iniciado más que otros el proceso, pero todos están inmersos en él. Según seamos más o menos proactivos y más apoyos vayamos sumando, más cerca estaremos de esa comunidad de aprendizaje que buscamos.
En este enlace está mi reflexión sobre este punto. Fortalezas y debilidades de mi centro.

venres, 30 de setembro de 2016

Análisis de la realidad de mi centro.

"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención en intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)"
Despúes de realizar el análisis de las características de mi centro en relación a la convivencia, el diálogo y la participación, encuentro motivante el disponer de oportunidad de poder modificar las características de la comunidad educativa para alcanzar un centro como el soñado.
Existen los elementos indispensables para poder lograrlo; el profesorado, las familias, el alumnado y el cemento para lograr que cohesione: nuestro interés, nuestra apuesta por este proyecto y nuestra labor diaria.
He descubierto que somos un centro típico con los tipos de participación menos comprometidos pero con un hermoso proyecto a extender de espacios dialogantes.
Es un poco densa la explicación, precisa merecía la pena exponerla.

xoves, 22 de setembro de 2016

Actividad 1.2
Aquí dejo mi reflexión sobre mi centro.
En primer lugar la frase que resume mi reflexión:
Me gustaría que mi centro resultase atractivo al alumnado




Ahora pasaré a la reflexión propiamente dicha:
Mi centro es un centro de secundaria donde el absentismo y el fracaso escolar son un factor importante de preocupación.
Mi sueño es lograr que no exista absentismo por implicación de las familias en la gestión del centro, pero también porque el alumnado encuentre motivante la asistencia.
Busco una cooperación en la construcción del proyecto educativo entre todos los agentes sociales:

  • implicación de las familias para aportar alternativas, proponer actividades, cooperar en la elección del reglamento de régimen interno, acompañar en las entradas y salidas del centro (diarias como extraescolares). 
  • implicación de ayuntamiento, servicios sociales y fuerzas y cuerpos de seguridad para realizar un plan municipal de actuación frente al absentismo escolar. También para colaborar en la realización de actividades informativas, lúdicas, formativas como agentes educativos.
  • implicación del profesorado para planificar de forma motivadora, formarse en aquellas áreas que precisen, colaborar y cooperar con los dos grupos citados anteriormente.
  • implicación del alumnado para lograr un clima favorecedor al aprendizaje desde la convivencia y la colaboración.
Busco participación de expertos y expertas en profesiones con demanda o aquellas que más abunden en su entorno. También de todas aquellas personas con experiencias motivantes y enriquecedoras que aportan enfoques diversos, motivantes, interesantes, pero sobre todo, cercanos. Considero que cuando programamos para despertar la curiosidad y el ansia por aprender, logramos despertar el hambre de nuevos conocimientos, de nuevas exploraciones, descubrimientos y, con ello, logramos un resultado excelente: "querer saber, conocer, inventar, descubrir,..."
Para que valoren la enseñanza que se les puede aportar desde el centro deben estar inmersos en ambientes que valoren y enfaticen las virtudes del aprendizaje, motivo por el que la participación de toda la sociedad remando en la misma dirección es imprescindible para que este sueño se pueda llevar a cabo.
Toda la sociedad debe considerar interesante, necesario y estimulante el aprendizaje, para transmitirlo a cada niña o o niño que forma parte de la misma.
Todas y todos debemos creer en la enseñanza para que esta sea valorada y recogida entusiásticamente por las nuevas generaciones como un valor primordial presente y futuro.

sábado, 17 de setembro de 2016

Novo curso: convivencia escolar

Inicio dun novo curso para mellorar na práctica docente. Ilusionada e con gañas de aprender.

martes, 9 de febreiro de 2016

Preservación patriarcado e violencia de xénero.
Cando fai medio ano (ou pouco máis) unha alcaldesa se manifestaba en contra da violencia de xénero e apoiaba a nai que perdía a súas fillas, non existía ningunha razón para supór que era unha máis destas persoas desinformadas que ante un asasinato se manifesta e clama xustiza pero que, ante as accións machistas cotiás, amosa unha total permisividade.
Falo da defensa e xustificación do insulto e a falta de respecto como algo desvinculado da lacra da violencia. Falo da xustificación que desvía a atención do agresor e permite a este sentirse lexitimado a comportarse de xeito violento e atacar a unha muller desvalorizando a todas.
Entendo pouco como alguén pode xustificar un comportamento público ou privado que amosa a esencia pura do sistema patriarcal, as raíces do machismo e unha das súas manifestacións máis extendidas, a agresión verbal. O insulto e a desvalorización son ataques gratuitos cando unha autoridade lle ofrece acubillo. Tamén perpetúan actitudes en nós e amosan, á adolescencia e infancia, condutas aceptables socialmente pois o poder as defende e xustifica.
Algunhas veces só a capacidade para pensar antes de falar aporta unha posibilidade de dicir o correcto ou ter un comportamento axeitado a unha persoa pública. Ser exemplo a seguir é unha grande responsabilidade, quen non estea á altura mellor que se adique a outra cousa. Tamén pode aprender que sería máis educativo e enmendar erros.
O poder e a autoridade ten a obriga de protexer a cidadanía, fomentar valores, velando por que se cumpra a legalidade e esta inclúe a igualdade real.

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.