Traballo sobre as mulleres traballadoras das conserveiras de peixe do Morrazo.
sábado, 24 de outubro de 2015
Este es un trabajo sobre la labor de las mujeres en las conservas de pescado.
Biografía de una obrera de la
industria conservera.
Mi abuela nació al finalizar la I
Guerra Mundial. Le tocó vivir la Guerra Civil y la II Guerra
Mundial.
Su vivencia de pobreza y hambre
marcaron sus decisiones y carácter. Su primera hija nació en 1941,
fueron años de hambre y precariedad en vivienda y sustento. Ayudaba
en el campo, en el reparto de vino y gaseosas, en la molienda,... por
alimentos, habitualmente. Además, tenía su huerta, aquel pedazo de
tierra que le proveía de artículos de primera necesidad. Y su
“ganadería” con gallinas, un cerdo y una oveja. Todo era
necesario para alimentar a quienes vivían bajo su mismo techo. Un
techo que tardó muchos años en disponer de lo que hoy conocemos
como condiciones de habitabilidad pero que en aquel entonces eran
lujos: luz, agua, ...
Nuestro pueblo es marinero con un
pasado ligado a la salazón de pescado y la evolución hacia una
industria conservera reconocida en la zona como proveedora de puestos
de trabajo para mujeres.
Los inicios de mi abuela en la fábrica
(la Conserva, como la denominaba) fueron complicados: había que
presentarse a toque de sirena. Esto implicaba dejar lo que estuvieras
haciendo y presentarte antes de que otra llegara antes. Ante la
llegada de pescado a puerto, comenzaba el trabajo en la fábrica.
De esta situación pasó a tener un
puesto fijo, condiciones laborales mejores y un salario que no
dependía de buenas o malas cosechas o mareas.
Siguió deslomándose en el campo para
disponer de productos frescos y carne asequible para nuestra dieta.
Manejó su casa con firmeza y logró
jubilarse con una pensión de la que se sentía muy orgullosa. Su
esfuerzo y trabajo la mantuvieron toda su vida.
Fue una lástima que tuviese poco
tiempo para disfrutar de lo conseguido, se pasó los últimos diez
años conviviendo con una demencia que la aisló poco a poco de su
entorno.
Es un modelo de independencia
económica, de figura matriarcal. Forma parte del conjunto de mujeres
gallegas que sostuvieron a sus familias con su trabajo remunerado y
no remunerado.
Aquí queda una publicación que explica la labor en esta industria:
En esta otra, toda en castellano, aparecen tablas con la segmentación por sexo de las labores: Organización del trabajo y segmentación por sexos
Para una visita virtual a la historia conservera: Museo Massó; Museos de Galicia
mércores, 13 de maio de 2015
Unidade Didáctica Integrada
Queda aquí el trabajo realizado sobre una unidad didáctica integrada del curso "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH"
Lo comparto en drive para que resulte más breve esta publicación. Investigo sobre a poboación da miña vila.
Como ya está la evaluación en una publicación anterior. Se puede entender mejor la propuesta.
luns, 11 de maio de 2015
Elaboración de una actividad teniendo en cuenta las inteligencias múltiples.
Está pensada para 1º eso.
Descubro mi pueblo
Está pensada para 1º eso.
- Objetivo:
- Crear un banco de datos con elaboraciones de diversos ámbitos como la tradición oral, el folckore, la música.
- Conocer, valorar y respetar los elementos pertenecientes a la propia cultura.
- Crear materiales propios que fomenten el interés por conocer el contexto en el que socializan.
- Inteligencias a desarrollar: Lingüística,matemática, corporal, visual, musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal
- Recursos necesarios: ordenadores del aula de informática, cámara de vídeo, grabadora, material de desecho reutilizable (para maquetas), instrumentos del aula de música, papel, pinturas, rotuladores, cartulinas y otro material fungible.
- Temporalización: 2º trimestre. seguimiento semanal en horas de tutoría, lengua y literatura gallega, matemáticas, educación plástica y visual, ciencias sociales, geografía e historia. Serán un mínimo de tres sesiones semanales repartidas entre las anteriores áreas.
- Descripción: enlazo con una presentación en la que expongo el conjunto de actividades propuestas. Descubro mi pueblo
- Evaluación de la actividad: Como van a trabajar por grupos y se les pide subir al blog sus materiales elaborados, la evaluación tendrá una valoración de:
- Excelente si se realiza un mínimo de 4 subidas al blog, como grupo, y se lleva un diario o agenda, a nivel individual.
- Bueno si son 3 y se lleva un diario o agenda.
- Satisfactorio si son 2 y un diario o agenda
- Regular en otros casos.
domingo, 10 de maio de 2015
Y con la familia ¿qué hago?
Para trabajar con la familia del alumno con TDAH, expongo a continuación varias propuestas.
Además de solicitarles una entrevista para conocer el contexto familiar, la problemática con la que convive el alumno, se les informará de las dificultades, en el ámbito escolar, que observamos.
Planteamos una comunicación fluida con la familia en la que la agenda será nuestro enlace diario. El correo electrónico, los sms o el chat otras posibles opciones para mantener el contacto de forma más espaciada. Y, finalizando, reuniones mensuales o trimestrales, en función de la colaboración y la evolución que tenga la situación.
Tenemos la oportunidad de realizar un enfoque multidisciplinar en el que la figura de su tutora facilita la labor del departamento de orientación pues la propuesta anterior resulta más coherente si existe un vínculo entre el profesorado especialista y la familia que les sirva de referente.
Nuestro empeño en estos momentos es lograr una supervisión diaria de su mochila, para facilitar disponer del material en el aula. Comenzar ayudándole a organizarse con la agenda, supervisando diariamente, en el instituto, que esté anotada toda aquella información necesaria para realizar un aprendizaje con éxito. Pero, también, para que en su familia puedan disponer de la información necesaria para apoyarle en su estudio.
Desde el departamento de orientación se les solicitará una entrevista inicial para exponer la situación en el centro, conocer la situación familiar y obtener su colaboración para la implantación de las medidas propuestas. Guión entrevista inicial
Para trabajar con la familia del alumno con TDAH, expongo a continuación varias propuestas.
Además de solicitarles una entrevista para conocer el contexto familiar, la problemática con la que convive el alumno, se les informará de las dificultades, en el ámbito escolar, que observamos.
Planteamos una comunicación fluida con la familia en la que la agenda será nuestro enlace diario. El correo electrónico, los sms o el chat otras posibles opciones para mantener el contacto de forma más espaciada. Y, finalizando, reuniones mensuales o trimestrales, en función de la colaboración y la evolución que tenga la situación.
Tenemos la oportunidad de realizar un enfoque multidisciplinar en el que la figura de su tutora facilita la labor del departamento de orientación pues la propuesta anterior resulta más coherente si existe un vínculo entre el profesorado especialista y la familia que les sirva de referente.
Nuestro empeño en estos momentos es lograr una supervisión diaria de su mochila, para facilitar disponer del material en el aula. Comenzar ayudándole a organizarse con la agenda, supervisando diariamente, en el instituto, que esté anotada toda aquella información necesaria para realizar un aprendizaje con éxito. Pero, también, para que en su familia puedan disponer de la información necesaria para apoyarle en su estudio.
Desde el departamento de orientación se les solicitará una entrevista inicial para exponer la situación en el centro, conocer la situación familiar y obtener su colaboración para la implantación de las medidas propuestas. Guión entrevista inicial
xoves, 30 de abril de 2015
Rúbrica para UDI: Investigo sobre a poboación da miña vila.
A continuación enlazaré con varias rúbricas con las que considero que puedo evaluar al alumno con TDAH.
- La primera que incluyo es una evaluación por grupos del trabajo en equipo, cohesión, cooperación, compromiso, sobre todo. Rúbrica de equipo
- A continuación considero la necesidad de que se evalúen entre ellos, con emoticonos para trabajar el respeto y la cohesión a nivel grupo grande. Sencillo Rúbrica evaluación intergrupos Incluyo al propio grupo para observar objetividad y trabajar la autoevaluación.
- Finalizo con una evaluación de competencias matemáticas a través de una rúbrica para evaluar a cada componente del grupo. Rúbrica competencia matemática
Esta es la que podría utilizarse para valorar al alumno con TDAH. Si realizamos una observación sistemática durante la realización de la unidad didáctica, anotando toda información relevante, podremos añadirla a la información que saquemos de la exposición.
A continuación enlazaré con varias rúbricas con las que considero que puedo evaluar al alumno con TDAH.
- La primera que incluyo es una evaluación por grupos del trabajo en equipo, cohesión, cooperación, compromiso, sobre todo. Rúbrica de equipo
- A continuación considero la necesidad de que se evalúen entre ellos, con emoticonos para trabajar el respeto y la cohesión a nivel grupo grande. Sencillo Rúbrica evaluación intergrupos Incluyo al propio grupo para observar objetividad y trabajar la autoevaluación.
- Finalizo con una evaluación de competencias matemáticas a través de una rúbrica para evaluar a cada componente del grupo. Rúbrica competencia matemática
Esta es la que podría utilizarse para valorar al alumno con TDAH. Si realizamos una observación sistemática durante la realización de la unidad didáctica, anotando toda información relevante, podremos añadirla a la información que saquemos de la exposición.
- Parto del apto para toda el aula. Por ello, las rúbricas poseen como nivel más bajo el regular. Considero, y así queda informada toda la clase, que el desempeño de la actividad y la exposición son aportaciones valiosas que conllevan el aprobado. El aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal así como la competencia social son objetivos fundamentales de toda asignatura que conllevan su reflejo en la evaluación y en la expresión numérica de sus notas.
UDI: Investigo sobre a poboación da miña vila.
Hola.
Hoy voy a incluir dos nuevas publicaciones.
La primera es una prueba de evaluación adaptada de la unidad didáctica integrada que he elaborado para el curso #tdah_intef.
Materia: Matemáticas y Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Nivel: 1º ESO
Me ha costado decidir qué actividades proponer pues busco que se diviertan, que sepan interpretar la información con la que nos bombardean y apliquen un sentido crítico.
En el aula yo valoraré (en esta unidad) por implicación, interés, cooperación, organización (cosas que irán especificadas en la próxima publicación).
Con un examen valoro competencias básicas de manera muy específica y considero que los resultados me aportan información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (que no sólo del aprendizaje). Complementado con una observación directa y estructurada puede ser un instrumento de evaluación. El peso de la prueba escrita suele obligar a protocolarizarla bien.
Enlazo con las dos opciones que he elaborado Examen grupo Examen UDI adaptado.
La temporalidad para ambos es de dos sesiones consecutivas de las áreas de matemáticas y Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cuento con la colaboración del profesorado de las materias, por lo que el acompañamiento de los alumnos con NEE durante la realización permitirá guiarlos, reforzarlos y apoyarlos en el desarrollo del mismo.
Inicio de la sesión con lectura del examen y recuerdo de las normas para la realización del mismo. Existe un panel en el que quedarán durante toda la actividad las instrucciones. Pregunto si necesitan alguna aclaración.
El valor de cada pregunta será de 2, 2, 2 y 4 para el examen de grupo y 2,5 cada pregunta para el examen adaptado.
Daremos comienzo al examen.
Entre las dos sesiones tendrán el recreo. En la primera parte harán o se les entregarán las 3 primeras preguntas y en la última parte la cuarta.
Considero que no dejo atrás mucha más información sobre el examen.
Los datos utilizados los encontraréis en la página II PIOM, Concello de Boiro
Hola.
Hoy voy a incluir dos nuevas publicaciones.
La primera es una prueba de evaluación adaptada de la unidad didáctica integrada que he elaborado para el curso #tdah_intef.
Materia: Matemáticas y Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Nivel: 1º ESO
Me ha costado decidir qué actividades proponer pues busco que se diviertan, que sepan interpretar la información con la que nos bombardean y apliquen un sentido crítico.
En el aula yo valoraré (en esta unidad) por implicación, interés, cooperación, organización (cosas que irán especificadas en la próxima publicación).
Con un examen valoro competencias básicas de manera muy específica y considero que los resultados me aportan información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (que no sólo del aprendizaje). Complementado con una observación directa y estructurada puede ser un instrumento de evaluación. El peso de la prueba escrita suele obligar a protocolarizarla bien.
Enlazo con las dos opciones que he elaborado Examen grupo Examen UDI adaptado.
La temporalidad para ambos es de dos sesiones consecutivas de las áreas de matemáticas y Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cuento con la colaboración del profesorado de las materias, por lo que el acompañamiento de los alumnos con NEE durante la realización permitirá guiarlos, reforzarlos y apoyarlos en el desarrollo del mismo.
Inicio de la sesión con lectura del examen y recuerdo de las normas para la realización del mismo. Existe un panel en el que quedarán durante toda la actividad las instrucciones. Pregunto si necesitan alguna aclaración.
El valor de cada pregunta será de 2, 2, 2 y 4 para el examen de grupo y 2,5 cada pregunta para el examen adaptado.
Daremos comienzo al examen.
Entre las dos sesiones tendrán el recreo. En la primera parte harán o se les entregarán las 3 primeras preguntas y en la última parte la cuarta.
Considero que no dejo atrás mucha más información sobre el examen.
Los datos utilizados los encontraréis en la página II PIOM, Concello de Boiro
xoves, 16 de abril de 2015
Buenas tardes, hoy voy a tratar sobre la capacidad de predecir el éxito en niños y niñas con TDAH en secundaria.
Indicadores de predecir el éxito.
En el aula.
Todo lo anterior precisa de factores externos al aula: centro, familia, comunidad educativa, administración, sanitarios y/o sociales.
Me incluyo entre los indicadores de éxito como maestra pues mi relación e intervención en el aula favorece o no este. La relación con el niño o la niña con TDAH ofrecerá apoyo, recursos, refuerzos y cuando esta relación es nutritiva, enriquece el entorno, aportando un indicador de éxito.
Indicadores de predecir el éxito.
En el aula.
- Número de metros cuadrados suficiente para el grupo, de manera que puedo realizar agrupamientos, modificar el aspecto del aula en función de las necesidades de la actividad o incluso de las necesidades específicas de apoyo educativo de cada componente.
- Decoración del aula, organización de la misma. Si disponemos de lugar específico para dejar mochila o material. Cuando un niño o niña con TDAH dispone de una mesa separada, sin objetos superfluos, con lo imprescindible para realizar la actividad y sin distractores en las inmediaciones, mejora su rendimiento. Siempre que no nos olvidemos de reforzar su proceso y supervisarlo para que se produzca un avance.
- La cohesión grupal. Si el grupo apoya actitudes y comportamientos socialmente actos, refuerza positivamente y si no acepta aquellas conductas disruptivas, refuerza su extinción. Para ello precisa un ajuste grupal que se consigue con tiempo por lo tanto, considero que mantener un grupo que funciona a lo largo de la secundaria reforzaría el éxito (en la medida de las posibilidades curriculares).
- Trabajo cooperativo, actividades de investigación, por proyectos o el uso de nuevas tecnologías. Diversas metodologías y medios de evaluación. Una planificación de aula que generaliza las actuaciones y no las individualiza.
Todo lo anterior precisa de factores externos al aula: centro, familia, comunidad educativa, administración, sanitarios y/o sociales.
Me incluyo entre los indicadores de éxito como maestra pues mi relación e intervención en el aula favorece o no este. La relación con el niño o la niña con TDAH ofrecerá apoyo, recursos, refuerzos y cuando esta relación es nutritiva, enriquece el entorno, aportando un indicador de éxito.
sábado, 28 de marzo de 2015
Hola.
Hoy escribiré mi aportación para la actividad de respeto a la diversidad.
El título.
Super _________
Destinatarios: alumnos de 1º de ESO con necesidades educativas específicas. En total 3 personas para las que lo novedoso estimula, durante 15' (o 5').
Objetivos.
Pretendo que:
- reflexionen sobre su persona para conocerse mejor.
- aprendan a "venderse"
- reciban retroalimentación positiva de su entorno.
- se descubran a través de las interacciones con los demás.
- aprendan a aportar opiniones constructivas, refuerzos positivos.
- valoren las diferencias como opciones de enriquecimiento.
Actividad.
Programo dos sesiones de 50'. Para acceder a las dos fichas Super _______
1ª sesión.
Con una copia de "Me presento". Se explica que en la 1ª columna describan sus cualidades (ya han trabajado la descripción) y se les pide que para la siguiente sesión traigan cumplimentadas las otras columnas.
Después de ayudarles a rellenar su columna (10'), la compartimos y los compañeros aportarán ideas o precisarán la descripción (20'). Esto puede incluirse en la 3ª columna (pero corro el riesgo de que ya no pregunten a otras amistades) por lo tanto, uno de sus compañeros recogerá las aportaciones en una hoja para añadirla a la ficha en la 2ª sesión.
Cuando los 3 se hallan descrito, valoraremos las dificultades y todo aquello que les haya resultado interesante(5'). Momento para introducir una breve reflexión sobre la diversidad (5').
Finalizo recordando la tarea.
2ª sesión.
Iniciamos con una comprobación de tareas hechas (5'). De disponer de las tres fichas, se expondrán y debatirá, a continuación, las divergencias de opiniones. Si alguna está incompleta se tratará de aportar algún item. Valorando siempre las aportaciones que enfaticen el potencial del alumno. (15')
Como la ficha tiene stickers pueden unir aquellas coincidencias que se den en las tres columnas o en dos de ellas (5').
Con esta actividad introduzco la siguiente: "Eu disfruto con" (5'). Pensada para poner en cada rectángulo la información que piden y dejar vacíos aquellos que no tienen ninguna petición adyacente.
Pueden rellenarla con la que tienen en la 1ª ficha y visualmente pueden quedar reflejadas sus expectativas y las de su entorno (5').
Con esta ficha se hará una puesta en común para valorar las diferencias entre los tres: sus expectativas y las de su entorno. Se reforzará el interés, la motivación, la actitud cara a un objetivo a medio plazo o a un objetivo que les resulte complicado (10').
La temporalización es orientativa y casi diría que aplicada con mucha flexibilidad a cada circunstancia. Podría finalizar la actividad con la 1ª ficha (por no dar tiempo a iniciar la 2ª) o podría finalizarse completa y tener tiempo para reflexionar sobre los beneficios de ser únicos.
Espero que resulte interesante.
Hoy escribiré mi aportación para la actividad de respeto a la diversidad.
El título.
Super _________
Destinatarios: alumnos de 1º de ESO con necesidades educativas específicas. En total 3 personas para las que lo novedoso estimula, durante 15' (o 5').
Objetivos.
Pretendo que:
- reflexionen sobre su persona para conocerse mejor.
- aprendan a "venderse"
- reciban retroalimentación positiva de su entorno.
- se descubran a través de las interacciones con los demás.
- aprendan a aportar opiniones constructivas, refuerzos positivos.
- valoren las diferencias como opciones de enriquecimiento.
Actividad.
Programo dos sesiones de 50'. Para acceder a las dos fichas Super _______
1ª sesión.
Con una copia de "Me presento". Se explica que en la 1ª columna describan sus cualidades (ya han trabajado la descripción) y se les pide que para la siguiente sesión traigan cumplimentadas las otras columnas.
Después de ayudarles a rellenar su columna (10'), la compartimos y los compañeros aportarán ideas o precisarán la descripción (20'). Esto puede incluirse en la 3ª columna (pero corro el riesgo de que ya no pregunten a otras amistades) por lo tanto, uno de sus compañeros recogerá las aportaciones en una hoja para añadirla a la ficha en la 2ª sesión.
Cuando los 3 se hallan descrito, valoraremos las dificultades y todo aquello que les haya resultado interesante(5'). Momento para introducir una breve reflexión sobre la diversidad (5').
Finalizo recordando la tarea.
2ª sesión.
Iniciamos con una comprobación de tareas hechas (5'). De disponer de las tres fichas, se expondrán y debatirá, a continuación, las divergencias de opiniones. Si alguna está incompleta se tratará de aportar algún item. Valorando siempre las aportaciones que enfaticen el potencial del alumno. (15')
Como la ficha tiene stickers pueden unir aquellas coincidencias que se den en las tres columnas o en dos de ellas (5').
Con esta actividad introduzco la siguiente: "Eu disfruto con" (5'). Pensada para poner en cada rectángulo la información que piden y dejar vacíos aquellos que no tienen ninguna petición adyacente.
Pueden rellenarla con la que tienen en la 1ª ficha y visualmente pueden quedar reflejadas sus expectativas y las de su entorno (5').
Con esta ficha se hará una puesta en común para valorar las diferencias entre los tres: sus expectativas y las de su entorno. Se reforzará el interés, la motivación, la actitud cara a un objetivo a medio plazo o a un objetivo que les resulte complicado (10').
La temporalización es orientativa y casi diría que aplicada con mucha flexibilidad a cada circunstancia. Podría finalizar la actividad con la 1ª ficha (por no dar tiempo a iniciar la 2ª) o podría finalizarse completa y tener tiempo para reflexionar sobre los beneficios de ser únicos.
Espero que resulte interesante.
xoves, 26 de marzo de 2015
Preferirín pór o enlace para esta imaxe para que así tamén se teña a oportunidade de coñecer á autora.
O que me resultou interesante (provocoume tristeza, máis ben) foi atopala con comentarios nos que rapazas se queixaban, por sentirse aludidas no caso da talla cero, de que as etiquetaban como enfermas. Elas preséntanse como saudables e xenéticamente delgadas.
Ou non temos comprensión lectora ou sí temos dificultades coa autoestima. Sentirse ofendidas e representadas erroneamente pola viñeta coa información que dan é un pouco esaxerado, penso eu.
Falan de "si fuera más delgada". Si: introduce unha oración subordinada adverbial condicional, que sinala unha condición necesaria e imprescindible para que se realice a oración principal. Pero non logro darlle a interpretación que tanto alboroto causa entre rapazas delgadas.
E isto é preocupante porque xustificar e atopar excusas para defender algo non axuda a aquelas que sí se sinten culpables por non lograr esa talla.
luns, 23 de marzo de 2015
Buen lunes.
Hoy voy a dejar planteada una actividad que espero poder aplicar esta semana.
Me han gustado las rutinas de pensamiento que proponen en Orientación Andújar. He escogido la del enlace porque me parece interesante trabajar este tema con el alumnado.
Incluyo aquí una breve descripción del contexto de aprendizaje en el que lo aplicaré.
1º ESO 3 alumnos en el aula de apoyo.
Área de Lingua e Literatura galega.
Al ser un grupo pequeño lo planteo a desarrollar en dos sesiones.
Tema: As bateas (mejilloneras).
1ª sesión.
a) Lluvia de ideas para la columna: pienso.
Todos disponen de algún conocimiento previo sobre los mejillones y la industria asociada a los mismos por lo que pretendo: obtener sus conocimientos previos sobre el tema y valorar su competencia lingüística.
Uno lo recoge en el encerado y después todos lo pasarán a la ficha. Rutina de pensamento
b) Cada uno aportará las preguntas e inquietudes que tenga sobre la industria.
Vamos a tratar de concretar, sintetizar en la formulación de preguntas: ¿qué quiero preguntar?, ¿cómo formulo la pregunta?, ¿entienden mi pregunta?, ¿obtengo lo que pretendía?
Del mismo modo que para la primera columna: uno recoge en el encerado todas las preguntas y cada uno pone en su ficha las preguntas propias añadiendo aquellas que surgieron y le interese investigar.
Para el paso 2 se les pedirá que busquen en internet, pregunten a sus familias y personas conocidas para recopilar toda la información que nos falta; lo anoten en la ficha o en su cuaderno para ponerlo en común en la 2ª sesión.
2ª sesión.
Cada uno expondrá lo recopilado y entre los tres elaborarán un trabajo sobre lo aprendido opcionalmente.
Finalizaremos con una puesta en común que nos permita llegar a conocer qué beneficios tiene para ellos realizar un esquema similar para otros temas.
Me parece importante incidir en cómo se comunican, sobre todo por escrito. Este es un tema neutro que puede permitirles cooperar entre ellos. Tienen fácil acceder a información. Lo más complicado va a ser la organización de las ideas, su expresión escrita sobre el tema.
Hoy voy a dejar planteada una actividad que espero poder aplicar esta semana.
Me han gustado las rutinas de pensamiento que proponen en Orientación Andújar. He escogido la del enlace porque me parece interesante trabajar este tema con el alumnado.
Incluyo aquí una breve descripción del contexto de aprendizaje en el que lo aplicaré.
1º ESO 3 alumnos en el aula de apoyo.
Área de Lingua e Literatura galega.
Al ser un grupo pequeño lo planteo a desarrollar en dos sesiones.
Tema: As bateas (mejilloneras).
1ª sesión.
a) Lluvia de ideas para la columna: pienso.
Todos disponen de algún conocimiento previo sobre los mejillones y la industria asociada a los mismos por lo que pretendo: obtener sus conocimientos previos sobre el tema y valorar su competencia lingüística.
Uno lo recoge en el encerado y después todos lo pasarán a la ficha. Rutina de pensamento
b) Cada uno aportará las preguntas e inquietudes que tenga sobre la industria.
Vamos a tratar de concretar, sintetizar en la formulación de preguntas: ¿qué quiero preguntar?, ¿cómo formulo la pregunta?, ¿entienden mi pregunta?, ¿obtengo lo que pretendía?
Del mismo modo que para la primera columna: uno recoge en el encerado todas las preguntas y cada uno pone en su ficha las preguntas propias añadiendo aquellas que surgieron y le interese investigar.
Para el paso 2 se les pedirá que busquen en internet, pregunten a sus familias y personas conocidas para recopilar toda la información que nos falta; lo anoten en la ficha o en su cuaderno para ponerlo en común en la 2ª sesión.
2ª sesión.
Cada uno expondrá lo recopilado y entre los tres elaborarán un trabajo sobre lo aprendido opcionalmente.
Finalizaremos con una puesta en común que nos permita llegar a conocer qué beneficios tiene para ellos realizar un esquema similar para otros temas.
Me parece importante incidir en cómo se comunican, sobre todo por escrito. Este es un tema neutro que puede permitirles cooperar entre ellos. Tienen fácil acceder a información. Lo más complicado va a ser la organización de las ideas, su expresión escrita sobre el tema.
domingo, 22 de marzo de 2015
Buenas tardes, mi manejo de las nuevas herramientas necesita un periodo de rodaje, pero esto es lo que he creado para mi actividad sobre un mapa de empatía.
Las imágenes son de Template: Empathy Map and Problem Statement. He cortado y copiado para adaptarlo a mi idea.
Mapa de empatía de un adolescente
Las imágenes son de Template: Empathy Map and Problem Statement. He cortado y copiado para adaptarlo a mi idea.
Mapa de empatía de un adolescente
Buenos días.
Me referiré en esta entrada a mi primera impresión sobre el curso: "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH" que estoy realizando.
Consideraba interesante tener una formación específica para dar respuesta educativa al alumnado con TDAH y este curso me pareció una buena oportunidad de conocer cómo se plantea este reto desde el ámbito de la educación.
Por experiencia personal, parto con una opinión no muy optimista del tipo de intervención multimodal o interdisciplinar que se ofrece a estas personas.
Esta primera parte del curso me está aportando una visión esperanzadora, de mejora de la atención al alumnado.
Me quedo con la opinión de que todos los recursos de los que disponemos, utilizados en un contexto de coordinación y colaboración, permiten un abordaje óptimo de sus necesidades.
El aceso a la información, desconocida para mí, que aportan los temas y la posibilidad de compartir opiniones y experiencias de distintas especialidades profesionales me aportan una visión más global e integral. Tener la oportunidad de descubrir otros enfoques me aporta una visión, que considero, más realista y que me obliga a reajustar mi propio enfoque. Todo lo cual me aporta una mejora en mi conocimiento del TDAH y de las múltiples herramientas a nuestra disposición para aplicar la respuesta más oportuna a cada alumno o alumna.
Las expectativas que había puesto en el curso tienen todas las trazas de cumplirse, algo que me motiva a exprimirlo al máximo.
Me referiré en esta entrada a mi primera impresión sobre el curso: "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH" que estoy realizando.
Consideraba interesante tener una formación específica para dar respuesta educativa al alumnado con TDAH y este curso me pareció una buena oportunidad de conocer cómo se plantea este reto desde el ámbito de la educación.
Por experiencia personal, parto con una opinión no muy optimista del tipo de intervención multimodal o interdisciplinar que se ofrece a estas personas.
Esta primera parte del curso me está aportando una visión esperanzadora, de mejora de la atención al alumnado.
Me quedo con la opinión de que todos los recursos de los que disponemos, utilizados en un contexto de coordinación y colaboración, permiten un abordaje óptimo de sus necesidades.
El aceso a la información, desconocida para mí, que aportan los temas y la posibilidad de compartir opiniones y experiencias de distintas especialidades profesionales me aportan una visión más global e integral. Tener la oportunidad de descubrir otros enfoques me aporta una visión, que considero, más realista y que me obliga a reajustar mi propio enfoque. Todo lo cual me aporta una mejora en mi conocimiento del TDAH y de las múltiples herramientas a nuestra disposición para aplicar la respuesta más oportuna a cada alumno o alumna.
Las expectativas que había puesto en el curso tienen todas las trazas de cumplirse, algo que me motiva a exprimirlo al máximo.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)
Licencia Creative Commons

Educación con perspectiva de xénero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.